Ahora dejo aun lado los problemas socioeconómicos
para hablar un poco de liturgia.

Ministerio de Música en la asamblea eucarística.
¿Que es el ministerio de música en la asamblea eucarística? Para empezar a responder esta pregunta se necesita saber que es el significado de ministerio. Esta palabra quiere decir “servicio a favor de”, y pues el servicio es a favor de la música en la asamblea litúrgica.
El encargado de dar estos “ministerios” es el sacerdote, el cual delega a los grupos que se encarguen de aspectos importantes en la realización de las asambleas litúrgicas, y nadie puede intervenir externamente en el cumplimiento de su servicio, porque la celebración sufriría un atropello.
Las asambleas litúrgicas por excelencia son los Sacramentos y el rezo de las horas, y dentro de estas asambleas hay partes importantes en las que se puede hacer cantos para animar mas la alabanza a Dios y la alegría comunitaria se haga presente en la música.
1. En la asamblea litúrgica de la Eucaristía se hace presente la música desde la entrada “procesión hacia el altar” con el primer canto “canto de entrada” que da inicio a la celebración del sacrificio del altar, pero este canto tiene que estar de acuerdo con el tiempo litúrgico que se vive, y tiene que ser conveniente para el tipo de celebración.
2. El siguiente momento importante en que se puede hacer un canto en el acto penitencial, es cuando se pide perdón a Dios por nuestros pecados, común mente se conoce como “señor ten piedad” porque esta frase tiene que estar dentro del canto para darle un toque de arrepentimiento y recogimiento por el momento que se esta realizando.
3. El siguiente momento tiene un tinte solemne y no siempre se realiza, este momento es “el canto del gloria”, este canto se realiza Todos los Domingos, y en solemnidades de la iglesia, resalta la importancia de la fiesta que se esta celebrando, y no en todo el año se canta, sino que en momentos específicos, este canto contiene la exaltación de la Santísima Trinidad “Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo” también tiene que contener la palabra gloria y es un canto alegre que debe remarcar la alegría por que queremos ser participes de esa gloria divina.
4. A veces es recomendable un canto de meditación para iniciar las lecturas de la palabra de Dios, este canto tiene que ser muy tranquilo y reflexivo, tiene que resaltar los aspectos de la palabra de Dios el escucharla, el meditarla, y el vivirla.
5. Según el significado de la palabra salmo es “canto de alabanza” se debe hacer el canto, es recomendable que el lector recite el salmo con una melodía, puede ser con las melodías típicas “las salmodias” o con una melodía compuesta, pero no tiene que perder ese sentido de cantico de alabanza, que sea dirigido por alguien y que el pueblo entone el responsorio. También se puede hacer el salmo en forma de cantico, pero siempre y cuando no pierda la noción de la letra del salmo que toca.
6. El siguiente momento es el canto del Aleluya. Es el canto que se realiza después del salmo “entre semana”, o después de la segunda lectura “los domingos”, este aleluya en tiempo de cuaresma cambia, por la frase “Honor y gloria a ti señor Jesús” esto es solo en cuaresma, en los otros tiempos se canta normalmente el Aleluya y en pascua se hace la exaltación del gran acontecimiento de la Resurrección, después de la aleluya puede haber un pequeño prefacio y después de ese prefacio se canta de nuevo, pero hay veces que el canto puede contener el prefacio en si mismo.
7. El siguiente momento es el en Ofertorio o la presentación de los dones a Dios, este canto tiene un tinte solemne y resalta el agradecimiento que tenemos por lo que nos da Dios en especial los frutos de la tierra y del trabajo del hombre, también tiene un sentido de acción renovadora de la sociedad, y la espera constante de Cristo. Tiene que ser muy especifico para tipos de celebraciones, porque en misas solemnes dentro de el se hace la incensación y se debe de dar tiempo suficiente para que inciensen todo el altar y el sacerdote purifique sus manos.
8. El siguiente momento es el santo, las palabras del sacerdote que dan pie a este momento es la unión del coro de la iglesia peregrina, con la unión del coro celestial que cantan la gloria de Dios, hace alusión a varias cosas, “la gloria, la santidad de Dios hacia los hombres en la persona de Cristo, y la segunda venida de Cristo” se utilizan las palabras gloria, bendito, santo, aleluya y hosanna, con estas palabras exaltamos a nuestro Dios que nos dará el don de convertir los signos eucarísticos en el cuerpo y la sangre de su hijo.
9. A veces se puede cantar las aclamaciones después de la consagración, hasta el amen solemne, hay tres tipos de aclamaciones, pero es recomendable que se canten siempre y cuando las personas sepan el ritmo y la letra para que el sentido de solemnidad crezca en la celebración.
10. El siguiente momento que puede ser cantado es la oración del padre nuestro, por lo general la iglesia recomienda que se cante en forma de aclamación litúrgica “canto gregoriano” o con un ritmo diferente, pero no debe perder el sentido estricto de la oración enseñada por nuestro señor, ni mucho menos hablar de otras cosas.
11. El siguiente momento es el Cordero de Dios; este canto es después de que se da la paz a la persona que esta a tu derecha y a tu izquierda, sin perder de vista que después de ese momento se fracciona el pan eucarístico. Este canto debe contener las frases “Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros” y “Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, danos la paz” después de este canto se hace la presentación del cuerpo de Cristo, con la misma referencia de Cordero de Dios.
12. En el momento de la comunión es apropiado un canto que vaya con el evangelio leído en la liturgia de la palabra, o un canto conforme al tiempo, este va a depender de estos aspectos, y lo importante de este canto es marcar el sentido de oración al momento de recibir a Jesús en la hostia consagrada o espiritualmente.
13. Y por ultimo el canto de salida, en donde se puede poner un canto dedicado a la Virgen o a algún santo, este canto es de despedida, y tiene que ser alegre.
En este pequeño ensayo sobre la animación del ministerio de música en la liturgia eucarística quiero ponerlo como guía para ministerios que comienzan y que tengan esta esquematización pertinente de cantos.